Femgrafía se escribe en femenino
No existe una definición exacta de la palabra <<plataforma digital>> así como tampoco del término online o en su traducción al castellano en línea, salvo que considerar que, una se escribe o se autodenomina en (género) femenino y el segundo, nos remite a un estado o acción. Pensarnos actuando dentro de un espacio online fue por esa libertad de transitoriedad, de vinculación, encuentro y en conjunto, de visibilizar(nos). Pero, ¿cómo hacerlo posible? y en paralelo -aún sin respuesta- las reflexiones y cuestionamientos sobre el impacto entorno a nuestro trabajo fotográfico ¿existen recursos suficientes para acceder a estos?. A pesar de no tener respuestas claras, se están buscando. Mientras tanto, en este espacio se desarrollan nuevas narrativas digitales, dentro de las prácticas curatoriales aplicadas en convocatorias, publicaciones y exposiciones en línea. Así se han podido construir conexiones, colaboraciones y una comunidad, a través de eventos online y offline.
Cuando pienso en femgrafía pienso en femenino, en que las mujeres también hacemos foto, pienso en las personas que se identifican y que se suman a la comunidad de esta plataforma de fotógrafas de Latinoamérica y España.
Por ahora, sólo decir que son bienvenidxs a conectar con la comunidad #femgrafia y a conocer todas las secciones.
Gracias,
K.
-
Femgrafía es una plataforma de difusión e investigación sobre el trabajo realizado por fotógrafas emergentes y establecidas en Latinoamérica y España. Creado por Karla Guerrero.
Conoce las bases para formar parte aquí.
Formamos parte de diferentes redes internacionales especializadas en fotografía y Arte Contemporáneo, como:
Araceli Carreón Alejandra Carmona Beca Solorio Tabata Roja Naufragia (Yuliana G.F.)